23 septiembre, 2023 03:59
booked.net

¿Se demoró el Gobierno de Uruguay para enfrentar la escasez de agua?

La crisis hídrica en la capital de Uruguay y la zona metropolitana, que ya lleva más de dos meses, hace temer que el agua potable se acabe en Montevideo en los próximos días si no llueve. La capital constituye el 60% de la población del país. El consumo de agua también está afectado debido a que Uruguay enfrenta la peor sequía en 74 años sumada a la falta de infraestructura hídrica. Expertos argumentan que el Estado uruguayo se ha demorado en actuar. 

Uruguay enfrenta la crisis hídrica más grave de su historia asociada a la peor sequía en 74 años. Esta crisis afecta especialmente a Montevideo. La capital y el área metropolitana tienen dos grandes fuentes de agua potable: el embalse de Canelón Grande, que aportaba unos 10 millones de metros cúbicos de agua, pero que quedó seco, y Paso Severino que se está quedando sin agua.

Según reportes de la Presidencia uruguaya, en Paso Severino hace una semana quedaban apenas 1,2 millones de metros cúbicos de agua y se utilizan 80.000 por día.

La crisis es causada por las bajas precipitaciones debido a la peor sequía en casi un siglo como consecuencia del cambio climático. Las autoridades han tenido que recurrir a utilizar el agua de una de las partes más saladas del río Santa Lucía, que suministra la mayor parte del agua potable de Uruguay.

A principios de este mes, el Gobierno declaró una emergencia hídrica, eximiendo de impuestos el agua embotellada y ordenando la construcción de un nuevo embalse.

El Gobierno también está distribuyendo agua potable a grupos vulnerables como escuelas, hogares de ancianos y hospitales, dijo Gerardo Amarilla, subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay.

Sin embargo, las acciones estatales no son suficientes. La infraestructura hídrica de Uruguay no se ha desarrollado desde la década del 70. Por eso, en esta edición de El Debate analizamos con nuestros invitados las medidas de urgencia que está tomando el Gobierno de Luis Lacalle Pou para mitigar la crisis y el papel que tiene el Estado en la emergencia climática.

– Carol Aviaga, exsenadora y coordinadora del programa APA (Atención Primaria Ambiental) del Ministerio de Ambiente.

– Raúl Viñas, magíster en meteorología, profesor de agroclimatología en la facultad de Ciencias Agrarias e integrante del MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable).

 

Fuente: France24

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Massa anunció medidas fiscales para autónomos, monotributistas y pymes
Javier Milei volverá a mostrarse hoy con Barrionuevo
Los bancos acreditarán en cuenta desde este viernes los montos de "Compre sin IVA"