Por Franco Giummarra
El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, expresó este martes que el desarrollo de la Argentina “no puede estar atado a la tablita de Excel de un burócrata”, en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Las deudas que se transforman en obras, en viviendas, en pavimento, en cloacas de alguna manera tienen sentido. Lo increíble es que hoy Argentina esté anclada en su proyecto de desarrollo como país porque alguien tomó deuda para financiar fuga de capitales», dijo Massa en una entrevista con C5N.
“Gran parte de la herencia que representa el acuerdo con el FMI es una pérdida de soberanía. Cuando yo planteo ‘paguémoslo y saquémoslo’, que es lo que hizo Néstor en 2005 con Lula, lo planteo desde la idea de que un país en vías de desarrollo como Argentina necesita centralmente que nuestro propio de desarrollo lo pensemos nosotros, no que esté atado a una tablita de Excel que lo defina un burócrata«, agregó.
Por otro lado, el funcionario se refirió a las negociaciones con el Fondo: “Lo primero que pretendemos como argentinos es que las decisiones que tomemos tengan que ver con la realidad argentina».
«Que nos respeten como equipo económico y como país sobre todo. No resignar el rol del Estado en términos de equilibrador de las relaciones sociales«, añadió.
A su vez, consideró necesario que «hay que consolidar un programa que nos permita fortalecer reservas y un orden en las cuentas, entendiendo que eso está muy lastimado por la sequía».
Massa negó que la negociación incluya una postergación de vencimientos: “Desde el año 1982 que no existe el mecanismo de postergación de vencimientos en el estatuto del Fondo».
Y cerró: «Que uno tenga capacidad de diálogo no significa que no deba tener firmeza y tironear lo suficiente para defender el interés de la Argentina. Yo agoto siempre la capacidad de diálogo y negociación, pero defiendo lo que tiene que ver con mi convicción respecto de cuál es nuestro modelo de desarrollo y cuál es el camino para nuestra Patria».
Massa anunció medidas de alivio fiscal para las pequeñas y medianas empresas
Fue durante un acto en el Palacio de Hacienda junto con el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, ante la presencia de representantes de las centrales empresarias que agrupan a las pymes y la UIA.
Sergio Massa e Ignacio de Mendiguren.NA
«La caída que generó la sequía en la economía es muy fuerte y significa un golpe durísimo, pero si se excluye el sector agro, que es el más golpeado, vemos que los sectores industriales siguen creciendo», indicó Massa.
Dijo que esa caída de la agricultura «empieza lentamente a ser compensada por el factor Vaca Muerta y el sector minero y eso nos pone en un escenario fantástico».
«La Argentina va a superar esta coyuntura y nos pone en términos del contexto 2024 y 2025, en condiciones inmejorables para estabilizar nuestra economía y mejorar la distribución del ingreso que es una deuda que tenemos pendiente», precisó el ministro.
Massa realizó los anuncios durante un acto llevado a cabo en el Palacio de Hacienda junto con el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, ante la presencia de representantes de las centrales empresarias que agrupa a las pymes y de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Señaló que el alivio fiscal implica deducciones de los tributos a los créditos y débitos bancarios, del impuesto a las ganancias y del sistema de percepciones y retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El titular del Palacio de Hacienda señaló que «se podrá deducir el 30% del impuesto al cheque como pago a cuenta del 15% de las contribuciones patronales y regirá desde el próximo 1° de agosto hasta el 31 de diciembre de 2024, beneficiando a 240.000 pymes».
Explicó que «los anticipos del pago del impuesto a las ganancias beneficiarán a 330.000 empresas y la exclusión del sistema de percepciones y retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) beneficiará a 95.550 pymes».
Destacó que los niveles de inversión llegaron al 18,5 % del Producto Interno Bruto y resaltó que «es el nivel más alto de los últimos quince años» y pidió a los empresarios seguir aumentando la producción.
«Venimos de 23 meses de generación de empleo pero queremos bajar el desempleo y para eso son parte de estas medidas», precisó el ministro.
«El Estado hace su aporte aliviando los de algunos impuesto, sigue haciendo estas inversiones porque queremos que ustedes se animen a seguir incorporando gente al mercado de trabajo», agregó Massa.
El ministro anunció también que se ampliarán los aportes no reembolsables en el sistema de pymes exportadoras por 19.000 millones de pesos para aumentar las ventas el exterior.
«Hemos tomado la decisión de este esfuerzo que sirve para garantizar y promover la vocación de las pymes exportadoras que tenemos en la Argentina de exportar más», añadió.
Dijo que el fideicomiso para las empresas de Economía del Conocimiento se ampliara financiamiento por 2.000 millones de pesos para créditos y garantías, también con el objetivo de aumentar las exportaciones con valor agregado.