4 diciembre, 2023 22:44
booked.net

Informe especial: Evita, su muerte, su embalsamamiento y por qué no descansa junto a Perón (por Pablo Tallón)

Por 

Tras la muerte de la esposa del general Juan Domingo Perón, el médico español Pedro Ara estuvo a cargo de las tareas para preservar los restos de la abanderada de los humildes. Años después, volcó su experiencia en un libro «para dejar constancia de la verdad en hechos históricos».

La muerte de Eva Perón, de la que este martes se cumplen 70 años, conmocionó al país. La primera dama, esposa del general Juan Domingo Perón, se había erigido como una figura clave en el Gobierno y también en un importante centro de poder popular. Por eso, el entonces Presidente decidió que su cuerpo fuera embalsamado, para que pueda descansar en un inmenso mausoleo en la Ciudad de Buenos Aires: un proyecto que quedó trunco por la caída de Perón a manos de la Revolución Libertadora.

Las tareas de conservación del cadáver de la abanderada de los humildes fueron delegadas a un médico español oriundo de Zaragoza: el doctor Pedro Ara. Apasionado por la anatomía, más que por la Medicina, el ibérico conocía muy bien a la Argentina, ya que durante largo tiempo se había desempeñado como agregado cultural de la Embajada de España en Buenos Aires, así como también había sido profesor de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ara.jpg

Varios trabajos de embalsamamiento «contribuyeron por su notoriedad a crear el ambiente propicio que indudablemente indujo a las autoridades argentinas» a contratarlo, según analizó el propio experto años después. Incluso, a Ara se le adjudicaron en la prensa las tareas de conservación del líder soviético Lenin, aunque el español había rechazado el ofrecimiento que le habían hecho para viajar a Moscú para ver la posibilidad de remomificar al hombre fallecido en 1924.

La idea de Perón era exponer el cuerpo de Evita «permanentemente a la piedad o al homenaje de las masas populares», según le indicaron al zaragozano.

Días antes de la muerte de la primera dama, el español ya había oído en distintos lugares que el Gobierno iba a contratarlo para que conservara el cuerpo: en un principio pensaba rechazar la convocatoria, pero el entonces embajador español, Manuel Aznar, le dijo que no podía negarse ante tal llamado.

WhatsApp_Image_2022-07-24_at_10.05.57_PM.jpeg

El 18 de junio de 1952, día en que Evita entró en un coma que parecía irreversible y antesala de la muerte, Ara fue contactado oficialmente desde la Casa Rosada: el oncólogo Abel Canónico transmitió el deseo presidencial, ante lo cual el español esgrimió que por cuestiones políticas consideraba que esa tarea debía ser realizada por expertos argentinos. Como nadie más volvió a insistirle, el ibérico pensó que finalmente ya no iban a seguir buscándolo.

Sin embargo, el mismo 26 en que falleció la abanderada de los humildes el doctor Ara fue llamado a las 17 nuevamente por Canónico, quien le avisó que una hora más tarde lo pasarían a buscar porque el desenlace ahora sí era inminente: la muerte finalmente se produjo a las 20:25.

Leé también: El último peinado y el descanso ¿definitivo? de Evita

Al llegar a la Residencia Presidencial, ubicada en ese entonces en el predio que actualmente ocupa la Biblioteca Nacional, el español entregó un listado con una serie de requisitos para llevar adelante la tarea. «Al general Perón le parece muy bien todo; no tiene nada que objetar. Se hará tal cual usted propone y le agradece mucho su colaboración», le respondió el ministro de Asuntos Técnicos, Raúl Mendé.

Esa misma noche, Ara salió en busca de los materiales y herramientas para empezar la conservación del frágil cadáver y debió salir a rastrear a un viejo conocido del mundo forense, con quien había dejado de tener vínculo: lo halló en un «barrio extremo, mal iluminado». Sin decirle una palabra del trabajo que iban a realizar, lo condujo hacia la Residencia Presidencial y al arribar los recibió el mismísimo viudo.

«Profesor, ésta es su casa. Usted dispone y manda sin que haya de ser consultado conmigo», expresó Perón, quien lo guió hacia la habitación donde se encontraban los restos de Evita, «consumida hasta el extremo de lo posible».

Unzué.jpg

Luego de una madrugada realizando el trabajo preliminar para dejar al cuerpo listo para el velorio en la capilla ardiente instalada en la sede del Ministerio de Trabajo y Previsión, los primeros en acercarse al cuerpo fueron la modista y el peluquero, quienes terminaron de presentar los restos de Evita para que pudiera ser vista por los miles de argentinos que fueron a despedirla. El coiffeur, por orden de Juan Duarte -hermano de Evita-, cortó un mechón de pelo para su madre, Juana Ibarguren.

Minutos después, cuando Ara se disponía a envolver las manos de la abanderada de los humildes en un rosario de plata y nácar que le había regalado el papa Pío XII, apareció una de las ayudantes de Evita, con elementos de manicuría. «Poco antes de entrar en la agonía, me dijo la señora: `En cuanto me muera, quítame el rojo de las uñas y déjamelas con brillo natural´. ¿Puedo hacerlo, doctor?», preguntó la mujer, que recibió la respuesta afirmativa del español.

Una vez concluidos los arreglos estéticos y antes de que soldaran la parte metálica del ataúd, el doctor colocó entre las prendas y en cada rincón unos comprimidos que llamaron la atención de Perón, que observaba atentamente cómo trataban los restos de Evita. Luego de informarle qué eran esas pastillas, le explicó: «Su relativamente rápida volatilización expulsa el aire del interior del sarcófago, sustituyéndolo por una atmósfera que hace imposible la vida de cualquier clase de microbios o de insectos, siendo además, incombustible».

WhatsApp_Image_2022-07-24_at_10.05.58_PM_2.jpeg

En ese momento, el entonces Presidente le recordó que el objetivo era que se preservara el cadáver durante algunos días antes de ser trasladado a la sede de la CGT para proceder allí a realizar las tareas de embalsamamiento: Ara señaló que prefería que los trabajos se hicieran en otro lugar y no en el edificio de Azopardo 802, ya que temía por la seguridad del laboratorio que debía montar.

«No, profesor. Mi mujer dispuso que sus restos mortales fueran depositados en la CGT hasta su traslado a la cripta del monumento y yo voy a cumplir exactamente los deseos de mi esposa. No tiene usted más remedio que trabajar en la CGT«, subrayó Perón.

Durante casi dos semanas, Evita fue velada en el Ministerio de Trabajo y Previsión, en lo que fue una de las ceremonias más convocantes de la historia argentina.

En medio de esas jornadas multitudinarias, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Cámpora, fue designado como intermediario entre el doctor Ara y Perón, para tratar algunos detalles concernientes al embalsamamiento del cuerpo de la difunta primera dama: el dirigente peronista había sido alumno del español en la materia Anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.

Funeral.jpg

Cámpora fue el encargado de terminar de acordar los términos del contrato con Ara, quien fijó en 100 mil dólares el presupuesto final, incluyendo en ese monto los materiales y su remuneración.

Los primeros resultados de la conservación hecha por Ara se pusieron en riesgo por algunas acciones de algunos personajes con «afán intervencionista»: cuando vieron que el vidrio de la tapa del ataúd se empañaba, abrieron el sarcófago para limpiarlo y luego decidieron que una corriente de aire ingresando allí evitaría ese problema. «Esa insensata maniobra puso en peligro la estética de la conservación», se quejó el español tiempo después, al recordar su obra cumbre.

Luego de que el doctor planteara su malestar por esas situaciones, que se repitieron a lo largo de los 16 días en que estuvo el cuerpo de Evita allí, Perón decidió poner fin a esa etapa del velorio y trasladar a su difunta esposa al Congreso, donde permaneció dos días, y luego a la CGT. «Comunicaré al pueblo que hasta dentro de un año no volverá a ver a Evita», informó el Presidente al español.

Pedro_Ara.jpg

El 10 de agosto finalmente los restos de Evita llegaron a Azopardo 802: tras dos días más de velorio, luego fue trasladado al segundo piso, que ya había sido adaptado como laboratorio y oficina de Ara para proceder al embalsamamiento final. Un fuerte dispositivo de seguridad se montó en las inmediaciones y dentro del edificio sindical para evitar cualquier incidente con el cadáver, así como también se designó permanentemente una guardia del Cuerpo de Bomberos, ante un eventual incendio por los reactivos y disolventes que se utilizaban en las tareas de conservación.

Laboratorio.jpg

Durante los tres años en que el cuerpo de Evita estuvo en la CGT, el edificio sindical permaneció floreado en toda su extensión, debido a la gran cantidad de coronas florales que llegaban incesantemente. Asimismo, una o dos veces por semana, la madre de Eva Perón y sus tres hermanas se acercaban hasta el segundo piso y, frente a la puerta cerrada del laboratorio, rezaban y lloraban.

CGT.jpeg

En ese lapso de tiempo, Ara guardó celosamente toda la información sobre su trabajo y rechazó todo tipo de ofertas periodísticas para conocer detalles del embalsamamiento o permitir fotografías. También pasó parte de sus días estudiando los rasgos que el rostro de Evita había tenido en vida: repasó varias veces el enorme archivo fotográfico que se guardaba en la Escuela Superior Peronista, ubicada en la calle San Martín.

Al llegar el primer aniversario de la muerte, en 1953, el monumento donde descansaría Evita aún no había avanzado demasiado en los jardines de la Residencia Presidencial de Palermo, el mítico Palacio Unzué. Por esa razón, el cuerpo debió permanecer en la CGT, aunque se realizaron algunos cambios en el segundo piso: uno de ellos fue la colocación de una imagen de la Virgen de Luján. «Mi mujer sentía una gran devoción por ella», fundamentó Perón.

La imagen en cuestión fue acercada al lugar por las hermanas de Evita, una reliquia familiar que quedó plasmada en varias fotografías de la abanderada de los humildes ya embalsamada.

Virgen_de_Luján_Eva_Perón.jpeg

Un día antes de ese primer aniversario, Ara envió a la Comisión Nacional Monumento a Eva Perón una carta para dar cuenta de la concreción de los trabajos: «El cadáver de la Excma. Señora Doña María Eva Duarte de Perón, impregnado de sustancias solidificables, puede estar permanentemente en contacto del aire, sin más precauciones que las de protegerlo contra los agentes perturbadores mecánicos, químicos o térmicos, tanto artificiales como de origen atmosféricos».

Para su correcta conservación, el español fijó las recomendaciones del caso: «Evitar que en el local donde sea depositado suba la temperatura a más de 25º C. Mantener fuera de la acción de los rayos solares la vitrina que contiene el cuerpo. No permitir bajo motivo ni pretexto alguno sea abierta la vitrina ni tocado el cadáver en ausencia nuestra».

La Comisión decidió que Ara siguiera cumpliendo un rol de protector de la conservación del cuerpo de la difunta primera dama. Por esa razón, el ibérico iba a «prescindir de la paz soñada»: «Quiérase o no, habíame de ser imposible el alejarme definitivamente», admitió.

Todo transcurrió con cierta normalidad hasta mediados de 1955, cuando el Gobierno de Perón empezó a ser víctima de diversas maniobras opositoras o, directamente, golpistas. El 16 de junio de 1955 el cabo Toledo le informó al médico español que milagrosamente ninguna de las bombas arrojadas por aviones o de las balas de ametralladora que hicieron temblar las inmediaciones de la Plaza de Mayo había afectado al edificio de la CGT. «Una decisión me pareció ineludible: la de no ausentarme del país ni de su capital», expresó el doctor Ara.

Poco después del tercer aniversario de la muerte, el médico español convocó al escultor catalán Vicente Torró para que hiciera una réplica del rostro de Evita en arcilla, para que quedara como un «documento» de su descanso.

Ara_Torró.jpeg

El 16 de septiembre de 1955 el español tenía previsto cobrar un monto del trabajo que la Comisión aún no le había abonado. Ante el levantamiento militar en varios puntos del país, la presidenta de la Comisión, Juana Larrauri, lo llamó para informarle que no iba a poder llevarse a cabo la reunión prevista, pero que podía cobrar el dinero acordado, lo cual fue aceptado por Ara, quien había abonado de su bolsillo algunos gastos de la preservación del cuerpo de Evita.

Ante la inminente caída, el médico rompió algunos de sus estrictos protocolos y permitió que obreros y miembros de la CGT pudieran ingresar al laboratorio y despedir a Evita. El entonces secretario general de la central obrera, Héctor Hugo De Pietro, le pidió que pusiera fin a esas visitas, ya que una eventual romería de 30 0 40 mil personas en ese contexto podría derivar en una tragedia.

El sindicalista plantea que por seguridad convendría sacar el cuerpo de allí y se inició un operativo para recuperar el ataúd en el que había descansado la difunta primera dama en el extenso velorio de julio de 1952. Sin embargo, la empresa fúnebre que cobijaba el sarcófago sólo iba a entregarlo si se presentaba el recibo que habían otorgado al recibirlo: el preciado papel no estaba en ningún lado y nadie recordaba quién se lo había quedado.

A medida que la revuelta militar iba en ascenso, Ara decidió ir hasta el Palacio Unzué para ver a Perón y consultarle en persona qué pretendía que hicieran con el cuerpo de Evita. Pese a la obstinación del español, el general no lo recibió y -mediante el edecán Alfredo Renner- se comprometió a llamarlo por teléfono en las próximas horas. Pero la llamada nunca se concretó y el cadáver de la abanderada de los humildes comenzó su largo y penoso periplo.

WhatsApp_Image_2022-07-24_at_10.05.58_PM_3.jpeg

Minutos antes de que terminara el 23 de noviembre de 1955, los restos de Eva Perón fueron sacados de la CGT: desaparición, ocultamiento y vandalismo marcarían su destino hasta septiembre de 1971, cuando Juan Domingo Perón volvió a encontrarse con aquel cadáver en Puerta de Hierro, en Madrid.

Todas las vivencias del doctor Ara en torno al embalsamamiento de la abanderada de los humildes fueron volcadas en un libro que escribió durante varios años el propio médico español. «El caso Eva Perón (apuntes para la historia)» fue publicado por su esposa, Ana María Hermida de Ara, en octubre de 1974, un año después de que el doctor muriera en la Argentina.

dsc_03371-8459ec578b31c310da16104163477888-1024-1024.jpg

Durante mucho tiempo, el español dudó acerca de la difusión de su experiencia, en gran parte por la posibilidad de que hubiera algún tipo de amenaza a su vida. «No creo, pues, descabellado lo de pensar en graves consecuencias», reconoció en las páginas del libro.

«No se describen técnicas anatómicas porque no se trata de un libro de carácter científico ni destinado a especialistas. Fue escrito sólo para dejar constancia de la verdad en hechos históricos», señaló la viuda del ibérico.

¿Qué pasó con el lugar en el que murió Evita?

Cuando el reloj marcó las 20:25 aquel sábado 26 de julio de 1952, Evita dio su último respiro en una de las habitaciones del Palacio Unzué, tras varios meses de sufrimiento y batalla contra el cáncer.

Todo lo que siguió en el derrotero de su cuerpo quedó para la historia como un punto de convocatoria, ya sea política, social y hasta turística: desde el edificio de la CGT hasta su tumba en el Cementerio de la Recoleta, pasando también por el Cimitero Maggiore di Milano, donde la abanderada de los humildes estuvo escondida bajo una lápida con el nombre de «María Maggi de Magistris».

Sin embargo, el lugar mismo donde la entonces primera dama falleció no puede hoy ser visitado, por la sencilla razón de que ya no existe.

El Palacio Unzué, que ofició como residencia presidencial permanente durante la gestión de Juan Domingo Perón, era una imponente construcción que había sido levantada a fines de la década de 1880 por el acaudalado ganadero Mariano Unzué para utilizarla como casa de veraneo.

Palacio.jpg

El caserón de estilo afrancesado contaba con un enorme jardín de 20 mil metros cuadrados, adornado con gran cantidad de estatuas que actualmente están en el Parque Lezama. Desde allí se podía divisar la ribera del Río de la Plata, que por esos años quedaba cerca de allí.

Tras la crisis de 1930, muchos de los lujosos palacios pertenecientes a destacadas familias porteñas fueron expropiados y el Unzué no fue la excepción. En enero de 1937, la Cámara de Diputados aprobó, en una polémica sesión, la expropiación de la quinta: en el recinto de la Cámara baja, el diputado Enrique Dickman fue uno de los que se opuso con mayor fuerza a esa medida, por considerarla como un método de salvación económica de esas familias en crisis.

Palacio_Unzué.jpg

Algunos años después, tras la Revolución del 43, el presidente de facto Edelmiro Farrell utilizó la mansión esporádicamente. Recién Juan Domingo Perón fue el primero en instalarse de manera definitiva para usarla como residencia presidencial.

Evita_Unzué.jpg

En ese lugar falleció Eva Duarte de Perón en la noche del 26 de julio de 1952 y rápidamente se convirtió en un lugar de peregrinación para miles de personas que dejaban mensajes y flores en recuerdo de la abanderada de los humildes.

Después del golpe de 1955 que derrocó a Perón, la Revolución Libertadora llevó adelante una fuerte política destinada a eliminar todo vestigio del justicialismo y eso incluyó al imponente palacio de estilo afrancesado: en 1956 se ordenó su demolición.

«Los gastos de funcionamiento y refacciones a efectuarse por razones de imperiosa necesidad en el citado inmueble superan la cifra de un millón setecientos mil pesos moneda nacional, inversión que no guardaría proporción con el valor intrínseco del edificio; si bien es cierto en épocas anteriores ha servido de Residencia Presidencial, ya no es posible efectuar nuevas refacciones ni adecuarla desde el punto de vista funcional y arquitectónico para que satisfaga las características mínimas que debe ofrecer un inmueble destinado al alojamiento del señor Presidente de la República», fundamentaba el decreto 14.576, firmado por el dictador Pedro Eugenio Aramburu.

Sólo se salvaron algunos árboles y el edificio donde residía el personal del Palacio Unzué, que desde 1997 es la sede del Instituto Nacional «Juan Domingo Perón» de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.

Actualmente, el predio donde se levantaba la majestuosa residencia está ocupado por la Biblioteca Nacional y algunos espacios verdes, como las plazas Evita, Mitre y Leloir, entre otras.

¿Por qué Perón y Evita no descansan juntos?

A pesar de haber formado el matrimonio presidencial más destacado de la historia argentina, los cuerpos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte no descansan juntos, algo que dirigentes del PJ buscaron revertir.

Tanto el cadáver del general como el de la abanderada de los humildes fueron protagonistas de increíbles (y perturbadoras) historias: ella fue secuestrada por la Revolución Libertadora y ocultada durante casi 20 años en un cementerio del norte de Italia, mientras que él sufrió el cercenamiento de sus manos.

Perón_y_Evita.jpeg

El único momento en que pudieron descansar juntos tras la muerte de ambos fue entre noviembre de 1974 y octubre de 1976, cuando sus cuerpos permanecieron en una pequeña cripta en la Quinta de Olivos.

Sin embargo, el golpe de Estado contra Estela Martínez de Perón y el comienzo de la dictadura militar hizo que los destinos de los restos mortales de aquel matrimonio símbolo del PJ volvieran a tomar caminos separados.

En octubre de 1976, el dictador Jorge Rafael Videla ordenó que los cuerpos fueran retirados de la Residencia Presidencial y entregados a sus familiares.

Los restos de Evita fueron colocados en la bóveda de los Duarte en el Cementerio de la Recoleta, mientras que los de Perón fueron ubicados en la bóveda familiar en la Chacarita (Isabelita pretendía que descansara en el Panteón Militar, algo que fue rechazado de plano por la dictadura).

Bóveda_Duarte.jpg

A partir de ese momento, el deseo de la gran mayoría de los dirigentes del PJ fue reunificar a Perón y a Evita para que puedan descansar juntos en la Quinta «17 de Octubre», en San Vicente.

El 17 de octubre de 2006 el cuerpo del tres veces Presidente fue trasladado a ese lugar: la jornada quedó opacada por los graves enfrentamientos que hubo entre distintos sectores sindicales, que incluyeron disparos de arma de fuego.

Mausoleo_Perón.jpg

Sin embargo, la decisión familiar de los Duarte es que sus restos sigan en la bóveda de la Recoleta, indicaron a NA parientes de la ex primera dama. Por ahora, el camposanto porteño seguirá siendo el punto de peregrinación de miles por año: el futuro dirá si el descanso allí es definitivo o tendrá un nuevo traslado, uno más en su derrotero post mortem.

Escrito por
NA – Buenos Aires, Argentina

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muestra fotográfica que rescata historias de adopción y diversidad
Netanyahu: tras la tregua Israel irá "hasta el final"
Los 8 ministerios del nuevo gobierno, sin Salud, Educación, Cultura, Trabajo ni Desarrollo Social.