Por Tomás Carrió
La cantidad de horneros en circulación creció 95% en los últimos 12 meses. Hoy, uno de cada cuatro billetes es de $ 1000, y ya explican el 67% del valor total de la circulación monetaria.
La montaña de pesos que emitió el Gobierno en el último mes resulta difícil de asimilar. Solo para amortiguar la corrida contra los bonos CER, se calcula que el Banco Central emitió más de $ 1 billón, equivalente a 25% de la base monetaria. A eso hay que sumar los $ 377.000 millones que le giró al Tesoro por la vía de Adelantos Transitorios.
Otra manera de graficar la aceleración de la emisión es observar cómo evolucionó la cantidad de billetes en circulación. Según datos del BCRA, solo en junio el Gobierno puso en la calle 246,2 millones de billetes de $ 1000 y 47,1 millones de billetes de $ 500. Sumados, equivalen a $ 269.750 millones.
La cantidad de billetes de $ 1000 trepó de 1803,8 millones de unidades al inicio de junio a 2050 millones en los primeros días de este mes, un incremento del 13,6%. Más elocuente es el hecho de que la cantidad de billetes de $ 1000 casi se duplicó en los últimos 12 meses, ya que en julio de 2021 circulaban 1052,7 millones de horneros.
Con esta aceleración, hoy uno de cada cuatro billetes que hay en el país es de $ 1000.
En términos de cantidad, pasaron de explicar el 15,6% del share un año atrás al 24,9% en la actualidad. Pero además, según calculó el economista Nicolás Gadano, ya explican 67% del valor total de la circulación monetaria.
«Es la cantidad de billetes multiplicada por su valor. Es decir, multiplicas la cantidad de billetes de $ 10 por 10, la cantidad de billetes de $ 1000 por mil, etcétera. De esta manera ves el porcentaje ya no es cantidad de billetes sino el total de la circulación monetaria en valor«, explicó el economista y ex gerente general del BCRA.
Gadano alertó, además, que los billetes de $ 1000 continúan acercándose así al récord que en 2015 exhibieron los billetes de $ 100, por entonces los de mayor circulación. En ese entonces, los billetes que llevaban la imagen de Julio Argentino Roca y la de Eva Perón llegaron a explicar el 93% del valor total de la circulación monetaria.
A TODO VAPOR
Además de los mencionados 246,2 millones de billetes de $ 1000 y los 47,1 millones de billetes de $ 500, durante junio la Casa de la Moneda incrementó en 10,4 millones la cantidad de billetes de $ 20 y en un millón de unidades los de $ 50. Para el resto de las denominaciones, el saldo es contractivo.
En ese punto, se retiraron -en términos netos- unos 22,6 millones de billetes de $ 100. Aun así, estos continúan siendo los de mayor circulación dentro del país ya que todavía hay unos 2339,3 millones en poder de los ahorristas.
Con todo, la cantidad de billetes en circulación aumentó el mes pasado a 7487,8 millones de unidades, unos 262,8 millones más que a principio de junio.
Augusto Ardiles, ex director de la Casa de la Moneda, dice que la entidad tiene capacidad para imprimir anualmente unos 700.000 millares de billetes. «Llevado al extremo y suponiendo horas extras y que todos los proveedores te cumplan, podría llegar hasta 900.000 millares de billetes», indica.
Un millar equivale a 1000 unidades, por lo que la Casa de la Moneda tiene capacidad para imprimir entre 700 y 900 millones de billetes por año. ¿Cómo hizo entonces para que la cantidad de billetes en circulación aumente 262,8 millones en solo un mes?
Según Ardiles, la Casa de Moneda habría estado importando billetes de afuera. El año pasado, recuerda, habría subcontratado con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de España, y con la Casa de Moneda de Brasil, por lo que «al dato de la capacidad instalada de Casa de Moneda tenés que sumar lo que haya importado y vaya recibiendo de afuera».
En el BCRA recordaron que se puede poner en circulación los billetes que hay en stock. Y justificaron que en junio hay estacionalmente una mayor demanda de efectivo por el pago del aguinaldo.
Fuente: El Cronista