13 mayo, 2025 09:06
booked.net

«Prevenir»: el novedoso sistema japonés para pronosticar inundaciones

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), junto a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, lanzó el proyecto «Pronóstico y Alerta de Eventos de Inundaciones Repentinas» (Prevenir), para reducir el impacto de esos eventos climáticos en zonas urbanas que operará, inicialmente, sobre las cuencas de los ríos Sarandí-Santo Domingo (Buenos Aires) y Suquía (Córdoba).

La iniciativa de cooperación entre el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST), junto al Instituto Nacional del Agua (INA) y el Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina, se presentó en el salón San Martín del Edificio Libertador, Ministerio de Defensa.

El objetivo de Prevenir es obtener una mayor capacidad de monitoreo hidrometeorológico y el desarrollo de predicción con especial atención a las inundaciones urbanas repentinas.

Los pronósticos meteorológicos a más largo plazo, hasta tres días de anticipación, y basados en la predicción meteorológica numérica permitirán acciones de preparación, como armado de refugios o concientización de la población, entre otros.

Por su parte, los pronósticos hidrometeorológicos a corto plazo, hasta 12 horas antes, proporcionarán información para decidir sobre una posible evacuación, lo que protegerá a las personas más vulnerables.

Las advertencias y pronósticos se difundirán a través del portal web y la aplicación para teléfonos celulares.

El representante de JICA, Hiroyuki Takeda dijo en referencia al proyecto que «el principal resultado esperado es un sistema cooperativo de alerta temprana para eventos de inundaciones repentinas urbanas, junto con un sistema de comunicación efectivo. Será el primero en Argentina».

El proyecto forma parte de un programa del gobierno japonés que promueve la investigación conjunta internacional dirigida a problemas globales denominado Satreps.

Takema Miyoshi, líder del proyecto, explicó que habrá un sistema de observación meteorológica con computadoras para procesar los datos y que -luego- éstos serán traducidos a un lenguaje «amigable» para que los ciudadanos puedan comprenderlos y lograr armar estrategias para reducir los impactos negativos de las zonas afectadas.

 

Fuente:  MDZ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi avanza. 2000 hectáreas afectadas.
Rige la receta electrónica como única modalidad de prescripción de medicamentos
En 2024 las jubilaciones perdieron 34% del poder adquisitivo