Massa: “Me comprometo a seguir generando trabajo y recuperar el ingreso para llenar la olla” . Foto: Diario La Capital de Mar del Plata
El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció este domingo que pondrá en marcha este mes el «monotributo productivo» a través de un decreto de necesidad y urgencia, para «darle derechos» a los trabajadores de la economía informal.
«No vamos a esperar al 10 de diciembre para poner en marcha el monotributo productivo. A fin de agosto lo vamos a poner en marcha en un gran trabajo con todos los movimientos sociales, con un DNU. Lo primero que tenemos que hacer es darle a ese trabajador el derecho a una obra social, un seguro de riesgo de trabajo, aporte jubilatorio, porque tenemos que visibilizar para ponerlos en el circuito formal de la economía», indicó el precandidato desde un acto en el microestadio de Ferro Carril Oeste repleto, que cantaba «Massa Presidente».
El evento fue convocado por el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), a una semana de las PASO y un día antes de la denominada «Marcha de San Cayetano» que realizan todos los años distintos movimientos sociales.
En ese sentido, el ministro destacó el rol de la economía popular en Argentina, que implicó «la decisión de trabajadores de salir a ganarse el mango, salir a buscar de una forma u otra mecanismos de supervivencia, porque el Estado perdió su capacidad de contenerlos y abrazarlos».
«Hoy estamos frente a un proceso político electoral en el que aquellos que nos enfrentan ya no plantean globitos de colores y revolución de la alegría, dicen con toda claridad que van a recortar el gasto en nuestros jubilados al recortar el programa de medicamentos, el gasto universitario con el recorte de becas, limitar los mecanismos de subsidio de transporte que muchas veces representan salario indirecto, van a ir a buscar un nuevo blindaje al FMI como en 2001», advirtió Massa.
Y señaló: «Argentina no necesita pedir más plata al Fondo, sino salir del Fondo para recuperar su soberanía y su autonomía como Nación».
Asimismo, consideró que «en 2019, cuando ganamos el gobierno, fue un gravísimo error no haber desnudado el estado de las cuentas de la Nación, el impacto de la deuda con el Fondo y los privados, porque les permite hoy a quienes son oposición hablar en los canales de televisión como si fueran paracaidistas suecos sin hacerse cargo de los problemas que dejaron».
Y recordó que «en 2001, Argentina vivió el recorte a estatales, jubilados, de la mayoría de los gastos del sector público. Vino un megacanje, un blindaje y un proceso de fractura social que terminó dejando a un montón de trabajadores y trabajadoras en la calle, terminó generando la desaparición de muchas empresas. Un proceso que se volvió a repetir entre el 2015 y 2019», refirió sobre el gobierno de Juntos por el Cambio.
Massa llamó a «abrazar a ese compañero y decirle que solo nosotros, con la participación de todos los movimientos populares, somos capaces de hacer lo que viene para terminar de recuperar esa Argentina que nos dejaron».
«Nuestro gran desafío debe ser encarar de una vez por todas el proyecto, que es deseo pero se posterga de gobierno en gobierno, de trabajar con una base única todo lo que son tierras del Estado para ir a un programa donde garanticemos arraigo para la agricultura popular», añadió frente a más de 1500 personas que sostenían banderas de Barrios de Pie, Movimiento Evita, CCC, Utep, Partido Justicialista, entre otras.
Al finalizar su discurso, el precandidato bajó del escenario para saludar a los presentes, que lo abrazaban y le acercaban banderas y cartas, mientras otros le sacaban fotos con sus celulares.
Previamente tomó la palabra el secretario general del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, que agradeció a Massa por «haber agarrado esa papa caliente, hacerse cargo en los momentos más difíciles de resolver los problemas de este país».
«Nos dejaron una deuda que hipotecó nuestro futuro, que cuestionaba nuestra independencia como nación, nuestra soberanía como Patria. Sergio se hizo cargo y empezó a navegar una nueva negociación, tratando de buscar recursos de los lugares más insólitos. Perón hubiera hecho lo mismo», afirmó Pérsico.
Y recordó que «cuando Sergio fue intendente de Tigre, la mayoría de la viviendas las hicieron las cooperativas y estoy orgulloso de eso. Reivindicamos mucho nuestra participación en el Estado y en Tigre se dio eso».
Por su parte, el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, afirmó: «Es común al conjunto de trabajadores el recuerdo a las políticas económicas durante el macrismo. Muchos habían perdido el trabajo, porque cerraron más de 20 mil pymes producto de tarifazos y la apertura de importaciones. Hay trabajadores que tienen en carne viva las consecuencia de las políticas económicas. Hay un recuerdo de nuestros pueblo que no quieren regresar a esos momentos».
Criticó la propuesta política de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y lo calificó de «inviable» para la democracia, porque «quiere llevarse puesto los derechos de los trabajadores».
Menéndez destacó además propuestas relacionadas con «créditos para la trabajadores informales», «alimentación», «salud mental», «adicciones» y el «reconocimiento a las trabajadores de los comedores».
«Hay que fortalecer la organización popular. Es necesario sacarse de encima al FMI. La derecha va a arrodillarse frente al Fondo», sostuvo.
En tanto, el secretario general de la CCC, Juan Carlos Alderete, advirtió que «la Patria está en peligro» porque «esos que nos han endeudado enormemente, que trajeron al FMI, que transformaron al ministerio de Salud en secretaria, golpearon a los jubilados, quieren volver a gobernar nuestro país».
«Quieren volver en poco tiempo para cumplir lo que no pudieron en su gobierno, porque las organizaciones sociales y los trabajadores estuvimos dando batalla en la calle. Eso también lo tenemos que poner en agenda política», exhortó el dirigente social.
Y alertó que desde Juntos por el Cambio «quieren volver» a gobernar el país «para hacer lo que están haciendo en la provincia de Jujuy, quedarse con nuestros recursos estratégicos para el país».
Alderete señaló un cartel que sostenía alguien del público con la leyenda «Abajo la reforma (constitucional) en Jujuy».
Había también otras pancartas que rezaban «Abajo la reforma de (el gobernador jujeño, Gerardo) Morales», «Morales dictador» y «A los derechos no se responde reprimiendo».
Y la precandidata a intendenta de La Matanza, Patricia Cubria, afirmó que Sergio Massa «es nuestro candidato y va a ser nuestro futuro Presidente».
«Estamos acá con una agenda muy importante que es la de tierra, techo y trabajo. La economía popular tienen una tarea importante en la reconstrucción de la Argentina. Estamos ante desigualdades que duelen más y no estamos dispuestos a ser cómplices de esta situación», indicó Cubría.
Y aseguró: «La economía popular vino para quedarse y es parte de la solución de la economía argentina».
Estaban también en el escenario del microestadio la intendenta de Moreno, Mariel Fernández; la diputada nacional Natalia Souto y la dirigente de la CCC Liliana Ruiz.
Más temprano, el ministro de Economía, junto al candidato a jefe de Gobierno porteño de UxP, Leandro Santoro, visitaron el barrio Ciudad Oculta, en Villa Lugano, donde fueron a dos comedores comunitarios y recorrieron una feria popular.
Asimismo, acompañado por Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, y la diputada nacional Paula Penacca, quien busca la reelección, Massa visitó los comedores «Los chiquitos con amor».
También estuvo en un centro comunitario coordinado por el referente social «Pitu» Salvatierra, donde se contienen necesidades alimentarias de familias de la zona, se indicó en un comunicado.
El «monotributo tecnológico»
Massa expondrá mañana en la Universidad de San Martín (Unsam) algunas de las prioridades en materia educativa o dirigidas al sector universitario que propondrá para el corto plazo, entre ellas el monotributo tecnológico o ‘MonoTech’, herramienta de simplificación tributaria para jóvenes emprendedores que venden servicios al exterior.
En un encuentro con estudiantes, docentes y no docentes que se realizará a las 14 en la carpa de la Unsam de Villa Lynch, partido de San Martín, Massa insistirá además en su propuesta de defender y desarrollar «la universidad pública de calidad» frente a quienes impulsan su arancelamiento, como también en la necesidad de construir más jardines maternales, según adelantaron a Télam desde la cartera económica.
Pero entre todas las iniciativas dirigidas a los jóvenes universitarios que están preparando desde el Palacio de Hacienda habrá un espacio importante para el ‘MonoTech’, la propuesta que según las previsiones oficiales permitirá que unos 30.000 profesionales especializados en el rubro tecnológico facturen hasta 3.000 dólares mensuales y que desde fines de marzo cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados.
El MonoTech está destinado a jóvenes emprendedores en el rubro tecnológico, como programadores, gamers, diseñadores gráficos y todo aquel que venda servicios de ese tipo al exterior, quienes podrán facturar hasta US$ 3.000 por mes, directamente por su propia cuenta, según precisaron a Télam desde el Palacio de Hacienda.
El nuevo régimen del ‘MonoTech’ será una de las principales definiciones de Massa en el acto de mañana a las 14 en la Unsam, en el que está previsto que participen el ministro de Educación, Jaime Percyzk, más 34 rectores de universidades públicas, aparte de estudiantes, docentes y tres gremios del sector universitario con representación nacional.
Fuentes de la AFIP indicaron a esta agencia que «en el MonoTech podrán ingresar los ‘gamers’ (desarrolladores de videojuegos) y los exportadores de servicios que tengan ingresos hasta 5 millones de pesos anuales y estarán exentos de IVA, Ganancias y derechos sobre la exportación. Además, pagarán sólo un tributo integrado entre 1,5% y 3,5% que será progresivo de acuerdo con el monto facturado y los bancos serán agentes de percepción en el momento de recibir la transferencia».
«Los ingresos que se perciban deberán depositarse en una Cuenta Especial Mono-Tech y los contribuyentes podrán tener libre disponibilidad de sus ingresos y liquidar las divisas al valor del Dólar MEP para convertirlas en pesos», agregaron los voceros del ente fiscal.
Según pudo saber Télam, en el acto de mañana en la Unsam el ministro y precandidato a la Presidencia por Unión por la Patria (UxP) se comprometerá frente a la comunidad universitaria a garantizar «la continuidad de la gratuidad de la universidad pública como herramienta fundamental para lograr el ascenso social».
En materia legislativa, el ‘MonoTech’ recibió media sanción en la Cámara de Diputados el pasado 28 de marzo y tuvo el 30 de mayo dictamen a favor en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado: desde entonces se encuentra a la espera de la sanción en la Cámara alta.
«Celebro la media sanción en Diputados del proyecto de Ley de MonoTech, un enorme paso hacia la regularización financiera y tributaria de gamers y programadores free-lance que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina», había destacado en aquel momento el propio ministro de Economía.
Y en esa oportunidad, Massa también subrayó: «Medidas como esta son claves para que desde el Estado sigamos generando condiciones y oportunidades que permitan impulsar el crecimiento de la Economía del Conocimiento, uno de los grandes sectores que producen empleos de calidad y fortalecen nuestras divisas».
La iniciativa de crear una herramienta de simplificación tributaria para jóvenes que venden servicios tecnológicos fuera del país apunta a que esos profesionales dejen la informalidad para obtener sus remuneraciones, lo que además incrementará la recaudación de divisas por servicios de exportación que actualmente no son registrados.
El nuevo régimen para los especialistas como ‘gamers’, programadores y exportadores de servicios de ese tipo incluso abarcará a quienes «participen en competencias de e-sports (nivel profesional)», según la letra del proyecto de ley que ya tiene media sanción.
Desde la Secretaría de Economía del Conocimiento detallaron además que la propuesta prevé el beneficio cambiario de no liquidar las divisas y apunta a favorecer a los pequeños exportadores de servicios basados en el conocimiento/e-gamers (sean autónomos o estén asociados en pequeños grupos).
El proyecto del nuevo esquema tributario para este sector propone tres categorías de ingresos anuales: hasta US$ 10.000, hasta U$S 20.000 y hasta U$S 30.000.
Cada categoría se establece de acuerdo con el tope de ingresos y el monto integrado correspondiente a cada una de ellas que se abonará a lo largo del año incluye impuesto a las ganancias, obra social y aportes jubilatorios.
El monto a abonar se corresponde con las categorías establecidas en el Régimen D, F y H, precisaron las fuentes.
El proyecto de ley considera que esta herramienta será «compatible con el régimen General (que es el inscripto en IVA, Ganancias y Autónomos), con el régimen Simplificado (monotributo) y empleados en relación de dependencia, siempre que la inscripción sea por desarrollar una actividad diferente a la que alcanza el Monotech».
Además, precisa que los monotributistas, además del importe que deban abonar por su categoría, deberán pagar por Monotech el componente impositivo que le corresponden a las categorías más altas del monotributo.
Si están categorizados en I, J y K deberán pagar el monto de impuesto integrado correspondiente a cada una de esas categorías.
Fuente: TELAM