La inflación de alimentos trepó al 2,5% en la primera semana de julio, y las consultoras ponen un piso de 6% para el primer mes de Silvina Batakis, que le reprochó a las alimenticias estos aumentos en un encuentro del viernes con los CEO. Esta semana se conocerá el dato de inflación de junio y se completará la renovación de Precios Cuidados, dado que todavía no hubo acuerdo para los precios de los lácteos, que fueron la categoría con mayores subas durante la última semana.

Pese a los cambios de autoridades, en la Secretaría de Comercio Interior llegaron a renovar los programas de precios. El jueves a última hora se renovó Precios Cuidados, que bajó a 949 productos dentro del acuerdo. El viernes a última hora también se relanzó Cortes Cuidados, el acuerdo para la carne. Sin embargo, la secretaría que encabeza Pollera tiene Precios Cuidados sin cerrar. En la actualidad, el programa no cuenta en su listado con productos de la canasta básica, como la leche, yogures, manteca, margarina y quesos, según el listado publicado en el sitio oficial de Precios Cuidados. Se trata de alrededor de 150 ítems que todavía no fueron renegociados.
Según comentaron fuentes oficiales, las negociaciones están avanzadas y a principios de esta semana habrá novedades. Se espera que en el caso de los lácteos los aumentos habilitados sean superiores al 9% trimestral que se otorgó al resto de la canasta, para “cerrar la brecha” con los productos por fuera del programa. Con una alta dispersión de precios, la mitad de los consumidores aseguran que buscan Precios Cuidados en las góndolas como mecanismo de ahorro, aunque solo un tercio los encuentra, según un informe de la plataforma ShopApp.
Para 2022, las consultoras relevadas por el REM esperan una inflación acumulada para todo el año del 76%. Desde enero, creció en 21 puntos, dado que se esperaba un IPC anual del 55%. Los CEOs de las alimenticias reclamaron en el encuentro con Batakis, al que también acudió el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, una solución para las importaciones. Tras la última disposición, aseguran que faltarán insumos clave para la producción, lo cual sería otro factor que presionará en precios, tanto por la falta de dólares como por el costo de financiamiento de endeudarse en esa moneda. Sin embargo, el caso de las alimenticias es distinto al de la industria automotriz, en el cual se llegó a una modificación, aclaró una fuente oficial. El planteo específico estuvo relacionado con el aceite de oliva, al cual ya se le está buscando una solución desde el BCRA.
Fuente: Ambito