31 marzo, 2023 03:32
booked.net

La Rioja y el Cañón de Talampaya

La provincia de La Rioja es el lugar privilegiado del planeta Tierra para revelar los secretos más profundos dejando al descubierto sus yacimientos geo-paleontológicos de millones de años, en el Parque Nacional Talampaya.  Dada su importancia para el mundo científico, fue designado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, y por sus belleza paisajística, es una de las nuevas Siete Maravillas Naturales de Argentina.  

Dentro del Parque Nacional Talampaya, el sector del Cañón de Talampaya es el atractivo más importante y de mayor belleza escénica. Allí las actividades se desarrollan en horarios y grupos organizados, siempre acompañados de un guía local lo que ha permitido mantener el recurso turístico en excelentes condiciones de conservación y preservación.

El Cañón de Talampaya recibe aproximadamente 70,000 visitantes al año, éstas aumentan durante los meses de invierno, aunque en el otoño y primavera empiezan a ser cada vez más frecuentes. Es necesario realizar reserva previa a través de nuestro sistema de reservas online para poder asegurar su lugar en las excursiones ya que existe una capacidad de carga limitada por día de visitantes.

Cañón de Talampaya – El Cañón del Talampaya

En los meses de temporada alta es necesario tener reserva de alojamiento en las localidades cercanas. O bien, consultas de acampe para los visitantes que desean pasar la noche y deslumbrarse con uno de los cielos más diáfanos de Argentina.

La época con menos cantidad de visitantes es la que va de Diciembre a Marzo por lo cual recomendamos visitar el parque en esta época ya que el disfrute de los servicios y del paisaje es óptimo.

Acampando en Talampaya

Acampar en el Parque es una experiencia única, parece que con solo estirar los dedos de la mano se pueden tocar las constelaciones y la luna. El lugar de acampe en el parque se circunscribe a ciertos lugares designados y para tener en cuenta, es un camping Agreste. Cuenta con servicios de baños y duchas.

El restaurante Naturaleza Mística, ubicado dentro del parador, permanece abierto hasta las 22:00Hs.

Es recomendable acampar durante los meses de primavera, verano y otoño, aunque en invierno es posible también.

El Cañón del Talampaya – ¡La verdadera gran aventura!

Elementos mínimos para acampar 48hs

– Ropa cómoda y muda de repuesto
– Ropa de abrigo (en invierno y verano)
– Calzado adecuado para caminatas, con suela antideslizante
– Protector Solar
– Sombrero-gorra
– Mochila
– Carpa de buena calidad para soportar fuertes vientos
– Calentador (recuerde que no está permitido hacer fuego)
– Comida de rápida preparación
– Linterna
– Bolsa de dormir (la temperatura baja a -10º C en invierno)
Historia

En 1893 el geólogo Alfrid Stasmed realiza en territorio riojano un gran hallazgo: Los campos de Talampaya. Transcurrieron más de 70 años hasta que en la década del 40 el Dr. Joaquín Frenguelli, aporta valiosa información captando el interés de geólogos y paleontólogos de todo el mundo.

El hallazgo de fósiles animales y de flora, así como los estratos geológicos analizados responden a los acontecimientos que tuvieron lugar en el período triásico de la era mesozoica hace 225 millones de años dónde los reptiles eran los dueños de estas tierras.

La formación del cordón cordillerano acontecida hace 60 millones de años, dejó al descubierto este curioso relieve constituido por arcillitas y areniscas compactadas con una visible presencia de óxido de hierro que es el que determina la coloración rojiza de los paredones que afloran en el área. Este ecosistema es uno de los pocos lugares en el mundo donde claramente se pueden observar las distintas capas que componen el terreno y de qué manera los movimientos internos de la tierra fueron acomodando las placas que la constituyen.

El mundo “Dino” en Talampaya - Primera Edición

El término Talampaya tiene muchas acepciones, pero la mayoría de los autores coinciden en la siguiente interpretación “río seco del tala”.

En 1975 el gobierno de la provincia de La Rioja crea el Parque Provincial Talampaya. Luego en 1997, a través de una ley, otorga los derechos del lugar a la Administración de Parques Nacionales para que se lo declare Parque Nacional. Finalmente, el 29 de noviembre de 2000 es declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad.

El Cañón de Talampaya es un obsequio de la naturaleza y de nuestras generaciones pasadas que trasciende nuestra existencia. Su belleza y tamaño nos hace sentir pequeños ante su majestuosidad.

Tómese el tiempo para disfrutar de este paisaje y conocer su mística y energía. Observe el emocionante juego de luces y sombras que se producen durante el paseo, sienta el sol y el viento sobre su rostro en cada uno de los recorridos.

Podrá vivir la experiencia, única e increíble, de seguir el vuelo de los cóndores desplegando sus alas para abrazar los paredones del cañón. Y admirar en un amanecer o un atardecer, los rayos del sol iluminando estas singulares tierras rojizas.

Comprenderá que este gran paisaje, formado por la erosión del viento y del agua, nos transmite un sentido de humildad que nace de las interconexiones de todas las formas de la naturaleza y del deseo de cuidar esta tierra. Como seres humanos, debemos asegurarnos de que las generaciones futuras tengan la oportunidad de crear sus propios vínculos con el Cañón de Talampaya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ciudades argentinas con más incidencia de la pobreza
Jujuy: Inauguran el proyecto La Providencia
Bahía Blanca: avanza la Autopista Paso Urbano