El anuncio del Gobierno sobre la subsecretaría de Género
«Este organismo fue creado y utilizado por la administración anterior con fines político-partidarios, para propagar e imponer una agenda ideológica, contratar militantes, y organizar charlas y eventos. Ninguna de sus acciones concluyó en la baja del índice del delito. Por el contrario, el pueblo argentino fue testigo de su sesgo ideológico en la defensa discriminatoria de las víctimas», apuntó la administración nacional.

Mediante un comunicado, desde el Gobierno justificaron además que se «detectó que existe una clara superposición de funciones entre distintas agencias gubernamentales«.
En ese sentido, agregaron que el funcionamiento de esta dependencia «implica mantenimiento de edificios, estructuras y más de 800 empleados, con distintos sueldos. Dinero que al Estado argentino no le sobra«.
En esa línea, enfatizaron que «se busca así que el servicio sea efectivo, ordenado y cumpla los objetivos para los que fue concebido».
Disolución de la Subsecretaría contra la Violencia de Género
La medida se efectivizó por medio de un comunicado del Ministerio de Justicia, en el que abogaron que mantener esta área suponía “un sobre mantenimiento de edificios, estructuras y más de 800 empleados, con distintos sueldos”. “Dinero que al Estado argentino no le sobra”, dice el texto.
En tanto, el Gobierno también acusó a esta área de la gestión anterior de tener un “sesgo ideológico en la defensa discriminatoria de las víctimas”.
Qué hacía la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género
Entre otros programas y proyectos destinados a delinear políticas públicas contra la violencia de género, en el área funciona el Programa Acompañar, que brinda apoyo económico a personas que atraviesan situaciones de violencia; la línea 144, que aporta asistencia telefónica las 24 horas de contención, asesoramiento e información a mujeres y personas de la comunidad LGBTI+ en situaciones de violencia por razones de género; entre otros programas de ayuda, acompañamiento y asistencia a mujeres en situación de violencia, familiares de víctimas de femicidios, entre otras cosas.
En lo que va del año, organizaciones feministas vienen denunciando que muchos de los programas estaban prácticamente inactivos. En tanto, La Nación destacó que ya se ejecutó casi la mitad del presupuesto disponible para todo el año que es, en términos reales, un 62% más bajo que el de 2023.
Femicidios en Argentina
En 2023, se registraron 272 femicidios directos, según un reciente informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El número de víctimas directas representa un 11% de aumento respecto de 2022.
En lo que va de 2024, hubo un femicidio cada 28 horas en Argentina, según datos del último informe del Observatorio de Femicidios en la Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
Fuente: Ambito – La Voz – La Nación – Propias