30 abril, 2025 00:21
booked.net

Las víctimas «invisibles» del cambio climático

Más de 20 millones de personas al año se ven desplazadas de sus hogares porque el clima los hace inhabitables

El cambio climático está cambiando la geografía de un modo probablemente irreversible. Los eventos meteorológicos extremos, antes esporádicos, ahora se están volviendo más frecuentes y más extremos. Como consecuencia, los largos períodos de sequía, las lluvias cada vez más escasas y torrenciales, y el aumento de la temperatura global hace que zonas que antes eran cultivables ahora dejen de serlo. La desertificación, las inundaciones, la subida del nivel del mar, los efectos sobre la salud humana o la falta de agua potable están causando que zonas habitables, ahora dejen de serlo.

Las sequías
Las sequías y la desertificación puede llevar a que zonas antes habitables dejen de serlo. – Jo Raphael/iStock
Las migraciones climáticas

Ya en 1976, el analista ecosistémico Lester Brown advirtió sobre la migración por causas ambientales. En aquel momento, parecía una hipótesis difícil de conciliar. En el año 1985, Essam El-Hinnawi define ‘refugiado ambiental’ como aquella persona que se ha visto «desplazada temporalmente debido a trastornos locales como una avalancha o un terremoto; la que emigra porque la degradación medioambiental ha minado sus medios de subsistencia o plantea riesgos inaceptables para la salud; y la que se reasienta porque la degradación de la tierra ha provocado la desertización o debido a otros cambios permanentes e insostenibles en su hábitat».

El ‘refugiado climático’ es, por lo tanto, un tipo de refugiado ambiental, cuya causa de migración radica en el impacto ambiental causado, directa o indirectamente, por los efectos del cambio climático.

La primera publicación sobre sucesos de migraciones humanas causadas por el cambio climático antropogénico aparece publicada en 1988, por Jodi Jacobson, aunque sus cálculos resultan un tanto especulativos y poco concretos, en parte porque el concepto no estaba suficientemente definido, y en parte porque reconocer que la causa de la migración se deba a efectos del cambio climático y no a variaciones meteorológicas normales es difícil de confirmar. Pero la ciencia ha avanzado y los efectos del cambio climático también. Hoy las migraciones climáticas son una realidad creciente y, además, patente y comprobable.

Las lluvias

Las lluvias, cada vez más concentradas y torrenciales, pueden provocar inundaciones que desplacen a los habitantes. – PhotoTalk/iStock

Un problema del presente

La última década es la más cálida desde que se tienen registros, y esto tiene sus consecuencias. El pasado año 2022 se registraron inundaciones calificadas como ‘catastróficas’ en la República Democrática del Congo y en partes de la región ecoclimática del Sahel, mientras en Afganistán, Madagascar y el Cuerno de África sufrieron las peores sequías que se recuerdan. Quizá, el evento reciente más grave fue la consecución de olas de calor que asolaron India y Pakistán entre 2021 y 2022; las elevadas temperaturas —por encima de 50 ºC— unido a la altísima humedad relativa superaron los límites de tolerancia humana; con esas condiciones, las personas pierden la capacidad de transpirar. Un evento que generó daños a más de mil millones de personas, bien por impactos a su salud, a sus animales domésticos o a sus cultivos.

¿Cuántos refugiados climáticos hay y habrá?

Solo en 2022, los desastres medioambientales asociados al cambio climático desplazaron a millones de personas. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), un promedio de más de 20 millones de personas al año se ven obligadas a abandonar sus hogares por motivos climáticos.

Algunas previsiones muestran que, para mediados del siglo XXI, más de cinco mil millones de habitantes vivirán en entornos con un estrés hídrico alto o extremo, y de ellos, mil millones se verán obligados a desplazarse a otros lugares por pura supervivencia.

Los migrantes climáticos
Los migrantes climáticos serán cada vez más habituales. – Joh4nn/iStock
¿Qué se puede hacer?

Las soluciones pasan por prevenir que el número crezca demasiado y por facilitar la vida a quienes se ven obligados a migrar, siguiendo los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Algunos investigadores, como François Gemenne, apuestan por erradicar la visión negativa de la migración; no verlo como un problema a resolver, sino como una oportunidad, una estrategia poderosa de adaptación. Dejar de percibir la migración como un desastre a evitar, y convertirlo en una estrategia a facilitar. Las personas migrantes pueden diversificar sus fuentes de ingreso, aliviar la presión ambiental en las zonas de las que proceden, enviar recursos allí donde son necesarios, y apartarse a sí mismos y a sus familias del peligro.

Con el escenario que se presenta, el movimiento de personas de un lugar a otro dejará de ser una cuestión de política migratoria, y se convertirá en una política medioambiental.

No obstante, este tipo de medidas son solo parches. El cambio climático saca a la luz las grandes desigualdades entre ricos y pobres, y la migración es una forma de materialización de esas desigualdades. No es casual que las zonas más desfavorecidas sean las que sufran los peores efectos del cambio climático.

Para una solución más realista, la opción principal es mitigar al máximo los efectos del cambio climático, mediante una acción conjunta, global, rápida, drástica y eficaz. Cuanto más tiempo se espere, mayores serán estos problemas. Las acciones de hoy serán mejores que las de mañana.

Referencias:

  • Biermann, F. et al. 2011. Protecting Climate Refugees: The Case for a Global Protocol. Environment: Science and Policy for Sustainable Development.
  • Brown, L. R. et al. 1976. Twenty-two dimensions of the population problem. Population Reports. Series J, Family Planning Programs, 11, 177-202.
  • Buxton, R. 2019. Reparative Justice for Climate Refugees. Philosophy, 94(02), 193-219. DOI: 10.1017/S0031819119000019
  • Gemenne, F. 2015. Una buena razón para hablar de los «refugiados climáticos». Forced Migration Review, 49, 70-71.
  • Institute for Economics and Peace. 2020. Over one billion people at threat of being displaced by 2050 due to environmental change, conflict and civil unrest.
  • Jacobson, J. L. 1988. Environmental Refugees: a Yardstick of Habitability. Bulletin of Science, Technology & Society, 8(3), 257-258. DOI: 10.1177/027046768800800304

Fuente: MuyInteresante

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Página fuera de servicio
Página fuera de servicio
Página fuera de servicio