6 de cada 10 alumnos pobres no llegan al nivel más básico de lectura
En la Argentina, muchos chicos cumplen con los años de escolaridad obligatoria que determina el plexo
regulatorio (particularmente la Ley de Educación Nacional N° 26.206 de 2006), pero no adquieren los
aprendizajes básicos. Aprendizajes no ya vinculados a un determinado diseño curricular, sino los
mínimos para la vida en una sociedad democrática. Diferentes evaluaciones han mostrado que una alta
proporción de los chicos terminan la primaria y aun la secundaria con dificultades para comprender
textos.
ERCE es la evaluación de logros de aprendizaje de alumnos de los sistemas educativos de América
Latina y el Caribe. Está coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago). En 3° grado se evalúan las áreas de Lectura, Escritura y Matemática,
enfocándose en los logros y habilidades que todo niño de la región debe alcanzar en el grado
correspondiente. El ERCE 2019 es un estudio con identidad regional, basado en un marco de referencia
curricular analizado y acordado con los países.
El estudio contó con la participación de 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y
Uruguay. Aproximadamente 160.000 alumnos de 3° y 6° grado respondieron las pruebas durante 2019, en
una muestra representativa de alrededor de 4.000 escuelas.
De acuerdo al puntaje obtenido en la prueba, UNESCO (2021) agrupa a los alumnos en 4 niveles, de
menor a mayor. Los alumnos en los niveles II al IV son capaces, al leer textos adecuados a su edad, de al
menos localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de
información sugerida, destacada o reiterada. Mientras que los alumnos en el nivel I no son capaces de
hacerlo.
Evolución del puntaje y nivel de desempeño Lectura en 3°grado
Los resultados de logros de aprendizaje del ERCE 2019 son comparables con los del operativo anterior,
TERCE 2013, lo cual permite a los países monitorear el avance de sus resultados entre 2013 y 2019. De los
16 países participantes, 14 lo hicieron en ambas oportunidades. El gráfico 1 muestra el puntaje promedio
de los operativos ERCE y TERCE en Lectura de 3° grado por país. Los dos países que mostraron mayor
caída en términos de variación porcentual fueron Guatemala (-3,2%) y Argentina (-2%). En el otro
extremo, se destacaron por su mejora Brasil (5,1%) y Perú (4,7%).
El gráfico 2 muestra a los alumnos de cada país agrupados en los cuatro niveles de desempeño según el
puntaje obtenido en la prueba ERCE de Lectura en 3° grado. En Argentina, el 46,0% de los alumnos se
encuentra en el nivel I, es decir, al leer textos adecuados a su edad, no son capaces al menos de localizar
información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida,
destacada o reiterada. Mientras que si se toma el promedio de los países evaluados el 36,7% se encuentra
en el nivel I. República Dominicana es el país con mayor cantidad de alumnos en este nivel (73%),
mientras que en el otro extremo se encuentra Perú con el 24,5%. A su vez, Argentina solo tiene un 14,0%
de los alumnos en el nivel más alto de Lectura mientras que el promedio de la región de alumnos en ese
nivel es de 21%
Gráfico 2. Distribución de los niveles de desempeño. Lectura 3° grado por país.
Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación en base a las pruebas ERCE 2019 – UNESCO
Puntajes promedio por país según nivel socioeconómico
En esta sección se expone cómo es el puntaje promedio de los alumnos de cada país, de acuerdo a su
nivel socioeconómico. Para efectuar esta identificación, se divide los alumnos de cada país en tercios
-”terciles”- por lo que cada tercil concentra al 33,3% de los alumnos de 3°grado.
Para el cálculo del tercil socioeconómico de los alumnos se utilizó el puntaje del índice socioeconómico
de las pruebas ERCE (UNESCO, 2022). Este índice es un indicador sintético construido a partir de las
siguientes variables: nivel educativo y ocupacional de los padres, características de la vivienda, acceso a
Internet en el hogar, propiedad de dispositivos tecnológicos, equipamiento, vehículo y cantidad de libros
en el hogar. Así, se procedió a dividir al universo de los alumnos de cada país que participaron de ERCE
en tres grupos iguales donde el primer tercil incluye a los alumnos de menor nivel socioeconómico, el
segundo a los de puntaje medio, y el tercero a los de mayor puntaje.
El gráfico 3 muestra el puntaje promedio de la prueba de Lectura por tercil socioeconómico para cada
país y se destaca que en todos los países los resultados son mejores a medida que aumenta el nivel
socioeconómico de los alumnos. Es decir, en todos los países los resultados del tercil más alto, de mayor
nivel socioeconómico, son mejores que los del tercil 2 y 1.
El gráfico 3 también muestra que los puntajes de los alumnos del tercil socioeconómico más bajo de
Argentina son sólo mejores que los de Nicaragua, Panamá, Guatemala y República Dominicana.
Mientras que los del tercer nivel socioeconómico más alto son superiores a los de esos 4 países y a los de
Honduras, Paraguay y Ecuador.
Los aprendizajes de los más vulnerables
En esta sección nos concentramos en los alumnos del tercil 1, es decir en los de nivel socioeconómico
más bajo, los más vulnerables. Como vimos, de acuerdo al puntaje obtenido en la prueba de Lectura,
UNESCO (2021) agrupa a los alumnos en cuatro niveles de desempeño, de menor a mayor.
En Argentina, el 61,5% de los alumnos más vulnerables se ubica en el nivel 1. Esto implica que 6 de cada
10 alumnos más vulnerables en Argentina, al leer textos adecuados a su edad, no son capaces al menos
de localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de
información sugerida, destacada o reiterada. Mientras que en países como Perú, Costa Rica, Cuba y Brasil
son 4 de cada 10 alumnos vulnerables en esa situación.
A su vez, sólo 2 de cada diez de los alumnos más vulnerables alcanzan los niveles III y IV, mientras que
países como Perú y Brasil son 4 de cada 10 alumnos quienes lo logran.
Gráfico 4. Proporción de alumnos pertenecientes al tercil de NSE más bajo en las distintas categorías de puntajes
de la prueba de Lectura para 3° grado, por país.
Los aprendizajes de los alumnos de mayor NSE
En esta sección, nos concentramos en los resultados de la prueba ERCE de los alumnos del tercil 3, es
decir en los de mayor nivel socioeconómico.
El gráfico 5 muestra que en Argentina el 26,3% de los alumnos del tercil 3 se encuentran en el nivel 1 en la
prueba de Lectura de 3er grado de ERCE. Este porcentaje contrasta con el 61,5% que no los alcanzan en
los alumnos del tercil de NSE más bajo.
A su vez, en este NSE también se observan diferencias entre países. Por ejemplo, en Perú, Costa Rica y
Brasil menos del 12,5% de los alumnos en este tercil están en el nivel I de aprendizajes mientras que en
Nicaragua y República Dominicana ese porcentaje asciende a más del 50%.
Por otro lado, mientras que sólo el 7,7% de los alumnos del tercil 1 de todos los participantes de la
muestra alcanzan el nivel IV en los aprendizajes, entre los alumnos de mayor NSE ese porcentaje
aumenta a 28,3%. En Argentina, el 26,4% lo alcanza mientras que en Brasil, Perú y Costa Rica ese
porcentaje está cerca del 50%.
Gráfico 5. Proporción de alumnos pertenecientes al tercil de NSE más alto en las distintas categorías de puntajes de
la prueba de Lectura para 3° grado, por país.
Rendimiento y PBI per cápita
El gráfico 6 muestra la relación entre el puntaje promedio y el PBI per cápita de cada país. En la mayoría
de los casos se observa una correlación positiva entre resultados y el nivel de riqueza, con algunas
excepciones.
Argentina con 689 puntos es el que peor puntaje obtuvo entre países con similar nivel de ingreso. Entre
los países con PBI per cápita entre 9.100 y 10.200 dólares u$S per cápita, Argentina está por debajo de
Brasil donde los alumnos obtuvieron 748 puntos, de Cuba con 730 puntos y de México con 713 puntos. A
su vez, Panamá es el único país con mayor PBI per cápita que Argentina y peor puntaje promedio.
Por otro lado, varios países con PBI per cápita por debajo de Argentina han obtenido mejores resultados
como: Perú (753 puntos), Colombia (715 puntos), Ecuador (699 puntos) y El Salvador (697 puntos).
Esto muestra que si bien existe una marcada relación entre el nivel de producto de los países y los
aprendizajes, esta relación no es perfecta dentro de los países participantes del estudio ERCE.
Gráfico 6. Relación puntaje promedio de Lectura en 3° grado y PBI per cápita en dólares a precios actuales por país.
Comentarios finales
1. En Argentina el 46% de los alumnos de 3er grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Más aún,
dentro del tercil más vulnerable, el 61,5% de los alumnos se ubica en el nivel más bajo de aprendizajes. En
todos los países de América Latina el nivel de aprendizaje de lectura de los alumnos de 3°grado aumenta
a medida que aumenta el nivel socioeconómico. De modo que en la región aún no se ha podido superar
a través de la educación las desventajas del origen social. Los resultados en educación siguen
reproduciendo las condiciones de origen de los alumnos.
2. Entre 2013 y el 2019 solo 6 países lograron mantener o mejorar su posición en los resultados de lectura
de 3er grado. Los avances más notables se dieron en Brasil y Perú. Argentina y Guatemala tuvieron
caídas en sus puntajes promedios del 2% y 3,2% respectivamente. De esta forma, Argentina retrocedió en
sus resultados respecto al conjunto de países de la región.
3. Además de la correlación entre nivel socioeconómico de los alumnos y resultados hay además
elementos de continuidad en los sistemas educativos nacionales que hacen que la mejora o la
decadencia se manifieste en los aprendizajes de los alumnos pertenecientes a todos los terciles de la
sociedad. Siempre manteniendo las distancias relativas entre los diferentes estratos socio-económicos.
Por esta razón los niños del tercil más alto de la Argentina tienen resultados apenas comparables a los
del segundo tercil de Brasil, Costa Rica y Perú. El refugio en el subcircuito privado de los niños del tercer
tercil los coloca en una posición ventajosa respecto a los niños del resto del país, pero no de la región.
Autores: Guillermina Tiramonti (FLACSO), Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación) y
Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación)
Cómo citar: Tiramontii, G., Nistal, M & Orlicki, E. (2023). Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina. Observatorio de Argentinos por la
Educación.